domingo, 31 de octubre de 2010

Música saharaui

La cultura saharaui, el Azawan, se extiende por una extensa zona del desierto de Sahara, llamada El Bidan, o Trab El Bidan, comprende el territorio del Sáhara Occidental, Mauritania, el norte de Mali y el suroeste de Argelia.

Con el país ocupado por Marruecos y las manifestaciones culturales prohibidas, es la población saharaui en el exilio la que, no sólo conserva el haul –la música de los saharauis-, sino que lo hace evolucionar.

El haul es una música de aluvión, que se ha ido creando con influencias muy diversas: bereber, árabe, sudanesa –traída por las caravanas que cruzaban el desierto de una punta a la otra, y negra, procedente del sur.

                                           MARIEM HASSAM


Dos son los instrumentos básicos: uno de cuerda, la tidinit, y otro de percusión, el t'bal, un tambor tocado casi en exclusiva por mujeres 

Se rige por un sistema modal, constituido por cinco gamas, o modos, a su vez subdivididos en mayor y menor.

 Cuando no hay un guitarrista a mano, las mujeres se bastan con los tebales para cantar sus canciones. Ellas dominan los ritmos, muchos de ellos asimilados a sonidos cotidianos, como podemos comprobar.

Charaa es el más antiguo de todos; originario de la región se utiliza en los cantos del Medej.

Agarrán recuerda una carrera de camellos.

El serbat es una especie de charaa más lento. Combina con prácticamente todas las gamas.

El bleida es un ritmo específico del baile que lleva dicho nombre. Muy majestuoso y potente.

Agassar o el corto, mezcla de agarrán y tgalfi.

Tgalfi, el el primer ritmo llegado del Africa Occidental. Recuerda el movimiento sinuoso de la serpiente.

Del dubka se dice que llegó con los españoles. Lo cierto es que admite combinarse con ritmos modernos como el reggae.


El medra acompaña las entradas de las gamas del haul y lo hace de una forma lenta y considerada.

Muchos de los bailes saharauis colectivos tienen un carácter narrativo, incluso hasta pedagógico, como la tuiza, con el que mimetizan distintas labores. Este signo comunitario deja paso en el baile solista, o de pareja, a una expresión más sensual, propia del juego galante.

Otros bailes están asociados a celebraciones populares, fiestas, bodas, y resultan más espontáneos y anárquicos, liberando una explosión de júbilo.

Los ritmos más utilizados son charaa, serbat, y bleida.





Percusión maghreb

TBILA
Instrumento de percusión. Original de Magherb. Tambien conocidos como Tam-Tam, Tambores.
Tambores minúsculos de arcilla y piel de cabra, parecen bongos, y se utilizan extensamente a través de la región de Maghreb.
 lghiwane jil jilala Mchaheb

HRAKS, KHARKHABA, KERKABOU
Instrumento tradicional marroquí. De hierro.

Largo: 29 cms.

 

KARIM ZIAD
El percusionista argelino, fundador del grupo Khindjar, es actualmente unos de los músicos más interesantes del Magreb. Sus incursiones en la música gnawa,  música religiosa animista y sanadora, que trajeron hace siglos al magreb los esclavos subsaharianos- de la mano del maestro gnawa marroquí  Hamid el Kasri.
Su faceta jazzística se afianzó cuando Karim Ziad estuvo de gira en 2.005 con Joe Zawinul, siendo el baterísta de la formación. Ha publicado tres discos en solitario.



Los Tambores Naqqarat
Pareja de tambores semiesféricos con el cuerpo de barro o cobre cubiertos con piel de camello. Son utilizados en la música culta, y religiosa. Los golpes dum se ejecutan en el tambor derecho y los tak en el izquierdo.
El intérprete está sentado en el suelo y utiliza dos baquetas.

Por el tamaño los mayores naqarya, se sujetan a ambos lados del camello, y los llamados naqrazan a los lados de un burro, para ir tocando mientras los animales marchan.
Estos instrumentos son muy utilizados en las procesiones.

Otros Instrumentos de Percusión

Sagat. Castañuelas de cobre que tocan bailarines y bailarinas en sus actuaciones públicas.
Sunug. Platillos que se utilizan en las prácticas religiosas
Shush. Chinchines o platillos de bronce que se ponen entre los dedos con cintas de cuero.






sábado, 30 de octubre de 2010

"panderos" árabes

Sonidos básicos 
LAYNE REDMOND




Mazhar
Instrumento de origen Egipcio similar al Riq  pero mucho mas grande, aproximadamente tiene 30 cm. de diámetro y 12 cm. de ancho, esta cubierto con un parche de cuero de cabra sobre un marco de madera que además lleva 8 pares de discos de bronce de 9 cm. de diámetro distribuidos de manera uniforme. 
El mazhar es muy utilizado en Siria y el Líbano, además de su país de origen. 





En la antigüedad este instrumento solo era utilizado en procesiones religiosas o en ceremonias matrimoniales, marcando en ritmo Zaffa. Es el único instrumento de percusión en donde el DUM se toca en los bordes y el TAK en el centro den instrumento.
Junto con el el Riq, Daff y el Ra son los encargados de realizar el ritmo de base, a fin de acompañar al Darbuka.
 




Bendir, Tar
Se puede llamar también tar, bendir, bodhran, deff, duff.
Instrumento de percusión típico de Marruecos y Argelia. Es una especie de tambor de 70 cm. de diámetro y 20 cm. de profundidad, compuesto por un marco circular de madera con un orificio al lado y cubierto por un parche de piel de animal, lleva 3 o 4 cuerdas bajo la piel que cruzan el fondo del tambor y producen una resonancia. El Bendir también suele ser adornado con símbolos u oraciones alusivos al Corán.

AVIAD BEN YEHUDA


GLEN VELEZ 











EL RIQ percusion árabe

RIQ

También llamado Daff o Adufe.
Instrumento de percusión árabe semejante al pandero, es un instrumento membráfono formado por un bastidor de madera cubierto por piel de cabra, pescado y en algunas ocasiones con piel de camello.
Tiene 20 cm de diámetro y 6 cm de alto.
Suele estar decorado con pintura a base de henna, está adornado con incrustaciones de nácar. 
Tiene 10 pares de sonajas de bronce, Sagats en árabe, de 6 cm de diámetro distribuidos uniformemente alrededor del marco. Contiene platillos metálicos en los costados.
También se le atribuye su uso a las ghawazee en sus danzas y cantos. 
Se utiliza en Egipto, Siria, Líbano, Iraq, Irán y Turquía.
El duff se constituye como el instrumento tradicional en el Líbano, por el cual se representa la poesía trovada conocida como Zajal. 

En la antigüedad era un instrumento exclusivo de las mujeres y era ejecutado en bailes y ceremonias religiosas, en cantos y danzas folclóricos.

El duff, es algo así como el director de orquesta, en tanto que dirige e indica los cambios de ritmos, sobre todo en las composiciones clásicas.

Hasta la mitad del siglo XX era común que el riq fuera el único instrumento de percusión en las orquestas pero a mediados de la década del 60 con la adición del Darbuka o la Tabla India y de otros instrumentos de percusión el riq fue perdiendo protagonismo.

Es utilizado en la música clásica árabe. Un ejemplo sos los temas musicales de la cantante egipcia Oum Kalthoum.


 
Técnica
El riq se sostiene con una mano la cual agita el marco a fin de hacer sonar las sonajas; con la otra mano se golpea el parche ya sea con los dedos o la palma. Los músicos más virtuosos juegan con los dedos tocando las sonajas y el marco del instrumento a fin de enriquecer aún más el ritmo como lo haría el darbuka.
Los dos sonidos principales son el Dum y el Tac y puede realizar el rtimo base para acompañar al darbuka o también improvisar y destacarse de los demás instrumentos de percusión.

DAVID HUCKHERMANN
Ha estudiado con profesores como Glen Velez, Behnam Samani, Ramesh Shotham y Ustad Fayaz Khan incorporando su estilo personal, incorpora técnica y ritmos de Iran, India, Egipto, Europa, Turkia y África.

Ha trabajado con  Omar Faruk Tekbilek, Dead Can Dance, Levent Yildirim, música medieval junto Cordatum, Ahmad Al-Khatib, Taner Akyol, the Pera Ensemble, Riadh Feri, the Sicily Philarmonic Orchestra, Raquy y the Cavemen, Cristina Braga, Bassam Sabam, Mishra y Susan and Martin Weinert.
Alguno de sus profesores han sido Ustad Fayaz khan y Ted de Jong (tabla india), Glen Velez (pandero), Siavach Yazdanifar (tonbak, daf), Ramesh Shotham (percusión india), Nils Fischer (latin percussion), Martin Drewer (percusión brasileña) y Wouter Swets (ritmos balcanos).


Aunque los parches de cuero de pescado o de cabra se valoran más por su sonido natural, el problema principal es que son muy sensibles a la humedad y pueden perder fácilmente su tensión y los músicos tenían que calentar sus riqs momentos antes de ejecutarlos.
A finales de la década de los 80 el parche del riq fue remplazado por una lámina de plástico similar a la utilizada en los parches de las baterías. Actualmente los riqs modernos cuyo cuerpo es fabricado en aluminio son armoniosos, y permiten que los parches sean sustituidos fácilmente. Hoy en día el mejor riq es fabricado por Kevork kazandjian en Líbano.



AVIAN BEN YEHUDA


http://www.vitorabudhiar.com/instrumentos.htm





viernes, 29 de octubre de 2010

Danza del vientre

Se desconoce el origen exacto de esta forma de baile.Algunas de las teorías existentes son:
    • procede de un baile de tipo religioso que practicaban antiguamente las sacerdotisas de los templos.
    • formaba parte de las prácticas tradicionales de alumbramiento en la/s region/es de origen.
    • se había extendido gracias a las migraciones de los pueblos gitanos y de grupos similares, de origen indio. 
    • las mujeres hacían esto como un baile a la luna, era un baile nocturno y dejaban su vientre descubierto para que les diera fecundación.
    • Se cree que las danzas eran utilizadas en ceremonias rituales, en celebraciones por las cosechas, ritos de fertilidad, etc

      Muy probablemente nació en Oriente Medio, Egipto, Líbano,  existen escenas de bailarinas en templos egipcios, así como de músicos con instrumento similares a los usados hoy..
      La danza pasa al pueblo llano, siendo las bailarinas gitanas o gawazi las encargadas de difundirlas en sus caravanas nómadas.
      Con la expansión del imperio árabe por todo el Norte de África, Sur de Asia y Sur de Europa, la danza se expande también, y va recibiendo influencias de los folklores de distintos pueblos.
      Durante los años 40 y 50 del siglo XX se crean cabarets orientales en el Cairo, siendo muy famoso el de Badia Masabni.


      Grandes nombre de la danza y también del cine son Samia Gamal y Tahia Carioca. Más tarde Suhair Saki, Nagwa Fuad, Fifi Abdu,…En la actualidad las bailarinas más conocidas del Cairo son: Dina, Randa Kamal, Soraya, Ismahan ...

      SAMIA GAMAL

      TAHIA CARIOCA

      Tórtola Valencia, bailarina española, fue musa de pintores y poetas de la primera mitad del siglo XX español.
      Nesma fué una bailarina española que triunfó en Egipto, fue primera bailarina del Sheraton Cairo y la única bailarina occidental en formar parte del ballet de Mahmoud Reda.

      Históricamente, en la mayoría de los bailes vinculados a la danza oriental había separación de sexos; los hombres con los hombres y las mujeres con las mujeres. Hay pocas muestras de baile mixto.
      El Dabke es un subgénero de esta danza en donde bailan tanto los hombres como las mujeres, tomados de las manos y zapateando en el piso, acompañado de fuertes palmas, gritos y cantos;  el Dabke es una danza familiar y tradicional, así que puede ser aceptada.


      A lo largo de los años, se han ido incluyendo algunos elementos tradicionales para "adornar" este tipo de baile, como por ejemplo: velos, sable, bastón, velas, crótalos, alas de Isis, etc. Aunque esta danza suele ser femenina, también hay algunos bailarines varones.



      Los “saggat” o crótalos son unos pequeños címbalos, diminutos platillos de bronce, que se que se anudan mediante tiras de cuero a los dedos pulgar y medio, los entrechocas entre sí, gesto similar al de pellizcar.

      Ritmos de la música árabe usados en la danza del vientre
      Hay diversos ritmos según el país y la región, y muchas bailarinas emplean varios: tawil, sherk, baladi, maksum, konga masri, rumba masri.





      Músicos destacados de Darbuka

      ITAMAR DOARI

      Músico Israelí acompaña a Avishai Cohen.




      DREBKA
       


      MISIRLI AHMET

      RAYMOND HAJJ

      TONY ANKA
      Ha nacido en Beirut, Líbano en 1972.
      Su carrera empezó a los trece años, en el "Conservatorio Nacional Superior de Música".
      Estudió Darbuka por 8 años ahora es profesor del mismo conservatorio donde estudió.
      Es el vicepresidente de la "Unión de Músicos en Líbano" desde el año 2000.
      Ha hecho grrabaciones y actuado con Najwa Karam, ha compartido escenario con Wissam el Amir, Dina Hayeck y Howayda entre otros.


      RONY BARRAK
      Nació en Líbano en 1971, empezó con la Darbuka a los 4 años a tocarla de manera intuitiva, apareció en la televisión por primera vez con 7 años, a los 17 años obtuvo una medalla de oro en un concurso de jóvenes músicos de la televisión LBCI.
      Se translado a Londres en el 1990 donde estudió percusión orquestal. Se ha subido a un escenario con diferentes músicos tocando una gran variedad de estilos, música clásica, jazz, latina.
      Gravó un disco con Sarah Brightman, haciendo una gira de 110 conciertos en un año.
      Ha compartido escenario con Dave Grusin, Don Grusin, Patrick Leonard, Vanessa Mae, Bond, Jaz Coleman, Fairuz, Ziad Rahbani, Abboud Abdel Aal, Talvin Singh, Richard Galliano, Art Lande, Nelson Rangel, Alex Acuna, Ibraham Loberial, Derek Nash, Justo Almario, Oscar Neves, Cyrus Chestnut, Antonio Forcione, Eduardo Niebla, Ara Gevorgian, Arnie Roth etc


      SAID EL ARTIST
      Empezó en Alejandría a los 9 años. Ha trabajado con las mejores artistas de Egipto y de ciudades árabes. Admira la percusión tradicional, ha llagado a formar bandas con 50 percusionistas.


      MOHAMED EL SAYED

      Nació en El Cairo el 23 de Noviembre de 1979.
      En 1995 empieza su aprendizaje en el Estudio de Danza Las Pirámides con el gran maestro Shokry Mohamed, Shokry Mohamed fue el precursor de la danza oriental en España hace 25 años.
      En El Cairo continúa con su aprendizaje Sufí en la Escuela Tannura de la Mezquita del Sultán el Gurí, con el gran maestro Bondok el Asmar.
      En sus estudios de percusión además de Shokry Mohamed hay que destacar a Khamis Henkesh: percusionista reconocido internacionalmente por su trabajo y su gran discografía.
      Ha actuado como bailarín y percusioniosta en gran cantidad de países: Japón, Puerto Rico, Santo Domingo, México, Uruguay, Venezuela, Argentina, Chile, Brasil, Marruecos, Egipto, España, Francia... En solitario o acompañado por grandes bailarines egipcios como Shokry Mohamed, Mahmoud Reda, Raqia Hassan, Khamis Khenkesh o bailarinas españolas como Nesma, Nur Banu, Eva Chacón... entre otras.


      KHAMIS HENKESH

      Nacido en El Cairo es de una familia dedicada tradicionalmente a la Musica y al espectaculo, se considera una referencia dentro de la percusion Árabe.
      Artista autodidacta compone, dirige e interpreta sus propias obras en todos los lugares.
      Ha tocado para los mas prestigiosos músicos y bandas, asi como para destacadas bailarinas.


      SETRAK SAKISSIAN

      Sarkissian comienza su gira con la bailarina Nadia Gamal en 1958 hasta 1962, después empieza a tocar con Samira Toufik. Ha actuado con diferentes cantantes como Fairuz, Mouhamed Abdel Wahab, Farid El Atrash, Sabah Fakhri, Abdel Halim Hafez, Fayza Ahmed, Warda, Sabah, and Majida Roumi y balarinas como Fifi Abdou, Nagwa Fouad, Souher Zaki, Samara, Amani, Ranine, Noura, and Shahraman.
      Continúa actuando, gabando y enseñando. Vive en Armenia donde imparte sus clases.













      Ritmos básicos de Darbuka

      DAVID HUCKHERMANN


      AMIR NAOUM
      Nació en una familia de músicos lo que le influenció para ser un percusionista profesional. Amir acudió al Studio al-Fann (The Art Studio) el más famoso conservatorio de música en Beirut, Líbano.
      Amir Naoum ha actuado con frecuencia en New York en los mejores clubs Carnegie Hall, Town Hall, Lincoln Center, The Merkin Concert Hall.









      jueves, 28 de octubre de 2010

      Darbuka

      La darbuka o derbake es un instrumento de percusión de origen árabe usado en todo el Medio Oriente. Perteneciente al grupo de los tambores de copa recibe el nombre de toballe en Palestina, zarb y dumbek o tombak.

      Tiene dos sonidos principales: un sonido grave, dum, en la nota sol  y otro agudo tac, en la nota re. En  los redobles, harakat o tákatak, encontramos mas variedad de sonidos.

      La darbuka es un tambor con un parche de PVC, en sus orígenes se usaba cuero de cabra o de pescado. Para el cuerpo (con forma de copa) se usa fibra de vidrio o aluminio fundido, para armar la caja de resonancia antiguamente se usaba greda o madera.
      En la actualidad el derbake paso de ser un rustico instrumento de barro y cuero a un instrumento fabricado con técnicas modernas y adornados con lujosos dibujos e incrustaciones de nácar.
      Los fabricantes más reconocidos en el mundo árabe son: Gawharet El Fan y Alexandría en Egipto, Emin Turkia y Kevork en Líbano, la firma Remo en occidente construye darbukas de muy buena calidad.



      DARBUKA TURKA

      Diámetro: 22cm
      Alto: 40 cm
      Peso: 2 kg
      El borde o labio permite las técnica de ruptura de dedo que no son posibles en la darbuka egipcia.

      El parche va sujeto con aro de Aluminio de seis tornillos, que a su vez se utilizan para afinar.





      DARBUKA EGIPCIA

      22 cm (ø del parche) x 41 cm altura.
      Con el aro de amarre el diámetro es 25 cm ø.
      Su nombre proviene de “darba” que significa golpe.

      Existen diferentes modelos según su procedencia:
      De cerámica (del Norte de África)
      Aluminio con barro (Egipto)
      Madera (Túnez).
      Cobre y Aluminio (Turquía).







      El Darbuka se fabrica en tres tamaños: el clásico, el Sombati que es intermedio y el Dohola que es el más grande de los tres.

      Para ejecutar la darbuka se  coloca bajo el brazo izquierdo, sobre la pierna, siendo la mano izquierda la que ofrecerá los agudos y la derecha los graves y agudos, pudiendo haber variantes, la técnica en los dedos es imprescindible para tocar este instrumento.

      Aunque parezca increíble se puede conseguir una gama de tonos bastante amplia, destaca su uso en países como Egipto, Líbano, Siria o Turquía.

      El origen de la darbuka se remonta a la antigua Babilonia, pero se ha extendido ampliamente, llegando incluso hasta los Balcanes y el norte de África. En la música árabe es uno de los instrumentos más utilizados.





      CÓMO CAMBIAR EL PARCHE A LA DARBUKA
      Darbukas con aro y afinación con tornillos.

      • Alinear el aro en la misma posición que estaba poniendo un trozo de adhesivo en el aro y otro tozo alineado con el anterior en el cuerpo de la Darbuka.
      • Aflojar los tornillos de forma equilibrada en todos los puntos después quitamos el aro y el parche viejo.
      • Después ponemos el aro de manera que cooincida con su posición inicial.
      • Insertamos los tornillos y los apretamos poco a poco hasta conseguir la afinación adecuada.
      • Para una correcta afinación  siempre apretamos un tornillo y después el de enfrente, como si trazáramos una estrella, la tensión del parche y nuestro oido es lo que mide la afinación de la darbuka.






      Instumentos africanos

      DUM DUM

      Se cree que proviene de Mali, también conocido cono dudun. Normalmente se toca tres de estos instrumentos, de diferentes tamaños aunque en su país de origen se toca habitualmente uno solo. Es un instrumento muy utilizado en paises como Guinea, Mali y Senegal y han seguido la tradiccion desde sus orígenes siendo los grandes constructores de la base rítmica de las composiciones africanas.

      Conocido como: Lunga, lounga, dundun, kanango, donno, kalunga, doodo, bendre, adodo, hutamba, gomboy. Es un tambor doble. Las pieles están unidas por numerosas cuerdas y el músico puede cambiar sutilmente la tensión. Emite con eficacia diferentes tonos de la percusión africana. Por eso se le conoce también como el tambor hablador.

      Gracias a los diferentes tamaños estos tres instrumentos suenan de diferente manera siendo el Dununba, el mas grave (y grande), el Sangban el medio (y principal) y el Kenkeni el mas pequeño (y agudo). Se tocan los tres juntos, con baquetas de madera y es esencial para las bases ritmicas africanas junto con el Bougarabou.

      La estructura de los tres es un cilindro de madera de Teca que tiene en la parte superior e inferior un parche de piel (normalmente de vaca) sujeto por cuerdas verticales. Su colocación puede ser apilados en sentido horizontal, de pie o sobre unas "patas" de madera. Dependiendo de la posición de la madera (tanto sobre el centro del parche, como de su inclinación) se le pueden sacar diferentes sonidos. Se le pueden colocar unas campanas para combinar el sonido agudo (de la campana) con el grave del dum-dum.



      BOUGARABOU

      Originario de la región de Cassamance al sur de Senegal es un instrumento parecido al djembe, teniendo mas cuerpo que este. Se puede tocar solo o en conjunto de cuatro piezas. El sonido es similar al de una conga, pero teniendo el espíritu africano, su parche es de piel de vaca (no de oveja como el djembe) y su sistema de tensado también es diferente, en el caso del Bougarabou su tensado se realiza acercándolo a un fuego para que la piel se contraiga.

      Clásicamente, el Bougarabu fue tocado como un solo tambor, con una mano o un palo, pero en tiempos más modernos, algunos músicos han empezado a tocarlo de diferentes formas. A menudo, el tocador  del Bougarabou llevarán tintineo de pulseras, para agregar otra capa de percusión a su música.


      SHEKERE

      El shekere o calabash es un instrumento de percusión de África, consistente en una calabaza secada con cuentas tejidas en una red que la recubre. En todas partes del continente lo llaman cosas diferentes, como el lilolo, axatse en Ghana, y chequere. Suele utilizarse mucho en la música hausa en Nigeria. El shekere está hecho de las pequeñas calabazas que crecen sobre la tierra. La forma de la calabaza determina el sonido del instrumento. Un shekere se hace secando la calabaza durante varios meses, entonces que quitan la pulpa y las semillas. Después de que es fregado, el trabajo de las cuentas son añadidas, así como el color. El instrumento es usado tradicionalmente, aunque también se utiliza para la música popular. Cuando se toca es sacudido y/o golpear contra las manos.

      Cómo construir un shekere reciclando.

      Construir un shekeré usando un bidón de agua.



      Necesitamos:
      1 bidón de agua mineral de 5 litros. Cuentas de plástico. Hilo de algodón o de nylon.

      Cómo se construye:
      Tejer la red que envolverá el instrumento.
       1.Cortar un trozo del hilo un poco más largo que el diámetro del bidón,  “hilo principal”.

       2. Cortar unos 25 hilos de un metro de largo. Lo primero será sujetar cada uno de estos hilos al que habíamos cortado antes. Para ello habrá que doblar cada hilo por la mitad, pasarlo a través del hilo principal y anudarlo.

      3. Comenzamos a tejer la red juntando un hilo, de los dos posibles de una hebra, con el de la hebra siguiente, pasando dos cuentas por estos hilos y haciendo un nudo. Luego se repetirá esta operación con los demás hilos.
      4. Una vez completada la primera hilera de cuentas, se continúa tejiendo la red con la segunda hilera y así sucesivamente, hasta lograr una red que cubra todo el bidón.
      5. Cortar otro hilo de unos 50 centímetros (lo llamaremos “hilo secundario” y atar el extremo
      final de cada hilo haciendo un nudo un poquito holgado para que se pueda estirar el hilo
      secundario y ajustarlo al bidón.
      6. Envolver el bidón con la malla y ajustar el hilo principal y el secundario hasta que la red quede bien sujeta al bidón. Sujetarlo haciendo un nudo.
      Para tocarlo sujetar el instrumento por el cuello del bidón y golpeándolo sobre la palma de la mano o haciéndolo girar hacia un lado y el otro de forma que las cuentas enhebradas froten el cuerpo del bidón.

      Información obtenida de la siguiente Web: 
      http://www.ite.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2006/reciclar_tocar/sekere.htm

      SABAR

      El sabar es un instrumento de percusión procedente del este de África, Senegal. Generalmente se toca con una mano y con una baqueta de madera. Uno de los músicos senegaleses de relevantes es Doudou N´Diaye Rose.
      El sabar se ha utilizado para comunicarse con otros pueblos, los diferentes ritmos son oídos a 15 kilómetros.


      Doudou N´Diaye Rose

      Embajador cultural de su país, Doudou N'Diaye Rose, es uno de los grandes músicos universales de su tiempo. Depositario de la tradición pero también innovador infatigable, este virtuoso de la percusión, está considerado como un verdadero jefe de orquesta a la imagen de los grandes directores de orquestas sinfónicas: Doudou, compositor del himno nacional de Senegal, dirige formaciones musicales que van de 20 a 100 músicos.



      GANGA

      Es un tambor cilíndrico doblemente cubierto con piel de cabra. procede de África del oeste. Suspendido del lado izquierdo del músico, el tambor de madera se bate en posición horizontal. Con un palillo curvado de cabeza plana se bate la piel delantera. Con la izquierda se controla el sonido.

      BALAFÓN

      El balafon se hace con listones de madera rectangulares (de 17 a 21), Los listones son de madera de béné, y se secan cuidadosamente para alcanzar el mejor sonido. Los extremos de cada listón se queman con un hierro para sellarlos.. Dos filas de calabazas proporcionan amplificación natural para el balafon.

      El balafon es un instrumento idiófono de teclado de madera, con resonadores de calabaza, oriundo de África. El sonido es producido al golpear las barras afinadas con dos mazos acolchonados. Es de la misma familia de percusión afinada a la que pertenecen los instrumentos xilófono, marimba, glockenspiel y vibráfono.
      El balafon dio origen a la marimba desarrollada en territorio americano.



      Abdoulaye Diabaté


      Diabaté nació en 1952, en la región Ségou, una de las cuatro regiones más populares de Mali. Su madre Assitan Dembélé fue una famosa vocalista Bambara.
      Cantante, bailarín, actor y sobre todo griot (narrador de cuentos) empezó su carrera musical y actoral desde niño en diferentes grupos de teatro.
      Por mucho tiempo fue el principal griot al preservar las tradiciones orales de la tribu.

      A los 18 años se unió al grupo de jazz Tenetemba y posteriormente se fue a Abiyán – Costa de Marfil– donde formó un grupo llamado Super Mande.

      La agrupación integró a cantantes africanos como: Salif Keita, Mory Kante y Ousmane Kouyate.

      A principios de los años 90, Diabaté fue contratado como cantante en el  Ballet Koteba. En ese periodo también se integró como guitarrista a los Go de Koteba.

      Actualmente participa en eventos culturales en donde suele colaborar con artistas como el jazzista Don Byron, Peter Apfelbaum y Sean Noonan, entre otros.




        
      SONAJAS DE SEMILLAS 
      Senegal. Se colocan entre los dedos de las manos mediante la cuerda que les une. Se hacen sonar mientras se danza.


       
      BARADUNUN


           
      CHIGANGA

      Tambor pequeño
      usado para la percusión en Mozambique.  
            





      NGOMA
       






      Nombre del tambor en lengua bantu.Se utiliza en el oeste y el sudeste africano como sinónimo de canción, baile, actuación, celebración, ceremonia, proceso de curación o asociación. Este término varía según la zona.
      Asociado a festividades este tambor se convierte en un instrumento para la danza, en ceremonias se liga a las energías reales o mágicas. De forma generalmente cónica o cilíndrica.
      Se toca como instrumento individual o en grupo.

      SLOPE

      Proveniente de África central. Uno de los instrumentos de percusión más simples. Un trozo de bambú hueco. Existen en varios tamaños. Usados habitualmente para comunicarse en la lejanía, aunque también son utilizados en ceremonias y ritos sagrados.


      ASSAKHALEBO

      Tambor de agua, se hace con una calabaza grande como un cubo, o cualquier otro envase. Se posa en tierra y se vierte de agua. Una calabaza más pequeña se flota al revés y es tocada con palillos o una cuchara . Utilizado mayormente por mujeres. Se toca en conjunto con otros instrumentos de percusión.

      ATUMPAN

      Proviene de África del oeste. Es un tambor grande. Tiene un pie abierto tubular y un cuerpo grande en la tapa, la piel es batida por dos palillos curvados. Éstos son tambores de prestigio son usados por los redoblantes principales para las ocasiones especiales, en actos públicos del jefe o para la comunicación con los antepasados. En las procesiones, el atumpan lo lleva un hombre colgado de los hombros y el redoblante va detrás tocando .Estos son tambores de prestigio.




      CALABASH DRUM
                                   http://www.youtube.com/watch?v=T87ia8r5Paw

                                                 BREKETE


                                                 TOTODZI


                                                 KIDI

                                                 ATSIMEVU

                                                GANKOGUI


                                                 JAMBADUDU



      AXATSE
       

      LUNA



                                                 SOGO








      miércoles, 27 de octubre de 2010

      Grupos relevantes de percusión africana



      GRUPO DJOKOTO


      El Maestro de Percusión Africana, Ayao Logosse, nació en una familia de Griots y  Percusionistas famosos de  Lomé, República de Togo (África Occidental)
      Domina perfectamente los siguientes instrumentos de Percusión, como:


      • Djembe,
      • Tama,
      • Dundum,
      • Toba,
      • Atopani,
      • Sogo,
      • Congas y Bongo. 
      •  
                                              


      DJAMBUTU THIOSSANE

      Grupo senegalés compuesto por los hermanos N'Diaye. Actualmente viven en Madrid, pero su éxito en escena les ha llevado a escenarios de toda Europa.
      La base de su música está en las percusiones wolof, compuesta por toda una serie de tambores: sabar, djembe, dum dum, tambor hablador, bougarabu, etc..,

                                                



      FARAFINA

      Banda formada en 1978 en el Alto Volta, ahora Burkina Faso, por Mahama Konate, miembro del Ballet Nacional, con la intención de dar a conocer en el mundo las músicas y las danzas de los griots.
      Sus polifonías y polirritmias, el sonido del balafón, de la cora o el djembe, muy pronto comenzaron a mezclarse con las influencias del sonido occidental.




      En la actualidad, Farafina esta formado por balafon, djembe, cora, bara, tama, shekere y teclados, además de los cantantes y bailarines .Entre sus grabaciones más recientes destacan Faso Denou, para Real World y Nemako.

      GUEM 

      Guem, de origen nigeriano, nació en Argelia. Desarrolla una percusión universal, que mezcla ritmos e instrumentos orientales, africanos, cubanos y brasileños. En el cd "Musiques de Trance", se pueden sacar muchos ritmos de djembé y sobre todo improvisaciones. Otro es "Guem et Zaka".



      MAMA ÁFRICA

      Son de Senegal y su música esta basada en las percusiones wolof a base de dum dum, djembe, bougarabu y kora. Su música aún es casi originalmente wolof.
       
       
      MAMADY KEITA

      Mamady Keita nació en 1950 en Balandugu, una aldea situada en el área de Wassolon al norte de Guinea y Africa del oeste. Su instructor era Karinkadjan Konde, una anciano de la aldea y del djembefola (amo del djembe). Funda la escuela Tam Tam Mandingue de percusión en 1991. Forma un conjunto llamado Sewa Kan esta formado por seis músicos: cinco percusionistas/cantantes, una vocalista y una bailarina.


      http://www.youtube.com/watch?v=8RMQOXOesnk

      Djembefola

      Un grupo formado por mujeres africanas relacionadas con Mamady Keita.


       










      lunes, 25 de octubre de 2010

      Djembé


      Desde el comienzo de los tiempos han utilizado elementos que se encontraban en la naturaleza para provocar sonidos o ritmos.

      La percusión se hacía sin conocimientos tal como los entendemos hoy en día, y se basaba en seguir los ritmos de las canciones con los ritmos y golpes que su propia intuición les dictaba.

      El África negra tiene un infinito número de instrumentos musicales.

      Mbela

      Su utilización, según los grabados rupestres, se cifra en unos 15.000 años, y es considerada como la madre de todas las arpas.



      Balafón

      Recibe muchos nombres diferentes según la región: Marimba, Mbila, Kogiri, ...



      Mbira

      Mbira es el nombre que se le da en Zimbabwe, siendo conocido por Likembe en Congo, Sanza en la Rep.Centroafricana, Kisanze en Angola, Kalimba, Mbirambila, etc



      Linga de Centroáfrica

      Los linga del pueblo Banda aún se siguen utilizando como medio de comunicación. Se emplean en grupos de dos a cuatro instrumentos, de diferentes tamaños (los más grandes pueden medir más de dos metros), colocados sobre cuatro patas. Cada músico golpea los bordes de la abertura con un par de mazos que acaban en una pelota de látex, para producir sonidos diferentes.



      Axatse


      Cocotu


      Los mandinga, mandinka, malinké, mandé o manden conforman un grupo étnico de África occidental. En la actualidad existen cerca de trece millones de mandingas residiendo en diferentes países del oeste de África, en Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Senegal, Malí, Sierra Leona, Liberia, Burkina Faso, y Costa de Marfil.

      http://www.youtube.com/watch?v=qGcmISu96FA&feature=fvst

      Nahawa Doumbia es una de los cantantes más populares de la región Wasulu, sur de Mali. Habla a la generación más joven de África Occidental con sus letras sobre amor, la posición de las mujeres en la sociedad malí y la condición de los refugiados africanos en Francia. Su voz suena a didadi, un ritmo de baile de su región natal de Wasulu; a la mezcla se le añade jazz y muestreos de tecno del DJ francés Frédéric Galliano. Instrumentos tradicionales como el bala, el kamele ngoni y jembe, junto con bajo y guitarra acústica, apoyan la voz vibrante de Nahawa.



      Los djembes son tocados durante la iniciación de las ceremonias, juegos, canciones, bailes y fiestas populares. Se cree que fue creado por los Numu, artesanos talladores de madera, que eran considerados los guardianes de cierto poderes. Ellos se encargaban de esculpir el cuerpo de los djembes y de tocarlos.

      Al djembé se le conoce en esos lugares como el tambor curativo por su gran poder, se usaba en ritos sagrados, nacimientos, bodas y funerales, acompañado de otros instrumentos como el dundun, el balafon o el shekere.

      Tiene diferentes ritmos, muy ricos y variados, podemos nombrar algunos como: MANDIANY, se tocaba en trabajos agrícolas. DOUNUMBA, se toca en las bodas. WOLOSODON, éste se toca en bautizos y en la ceremonia de la circuncisión.

      MANDIANY


      DOUNUMBA


      WOLOSODON


      KUKU


      SOLI



      SOLI RÁPIDO


      TIRIBA



      La forma en que ritmos como el SUNU o el DOUNDUMBA se han transmitido de generación en generación durante siglos, ha sido mediante el complejo sistema silábico y vocal de las lenguas africanas. Los maestros cantaban los ritmos a sus alumnos y estos los practicaban.


      El dyembe o jembe es también conocido por yimbe, sanbanyi (En lengua susu) o simplemente tam tam.

      El yembe es un instrumento de percusión perteneciente a la familia de instrumentos membranófonos.

      La primera expansión se produjo en el siglo XVIII por la tribu Diola que eran comerciantes. Pero fue en 1950 cuando el djembé se dio a conocer por todo el mundo gracias a la gira que realizaron Les Ballets Africains del guineano Fobeda Keita.



      Como resultado de las diferencias en la forma, la densidad de la madera, los grabados internos y la piel, existe una amplia gama de tonos que pueden ser emitidos por el yembe. Golpear la piel cerca del centro produce notas más graves, golpearla cerca del borde produce tonos más agudos. En un yembé bien afinado se obtienen graves, medios y agudos bien diferenciados.

      Tradicionalmente, los yembes tienen unos 30 cm de diámetro, con una variación aproximada de entre dos y seis centímetros.

      Se usa madera de lengue, iroko, y mahogan, hoy en día se usan también maderas como el cedro el arce y la caoba, y piel (generalmente de cabra) aunque se puede usar piel de becerro. Se afina por medio de un sistema de una cuerda integra y resistente muchas veces cuerda de alpinismo de alta resistencia y se entrelaza en el aro de arriba (donde lleva el parche) y el aro de abajo (donde se sostiene).

      El tambor de pita, darbuka de pita o Djembe.
      El Djembe lleva el parche de piel, y el Darbuka de plastico, así que es un híbrido.


      Cómo hacer un djembé de pita

      Os recomiendo este enlace donde os indica como poder hacer un Djembé casero

      http://www.ensaimadamalabar.com/djembepita.htm


      Los mas modernos pueden estar hechos de fibra y piel sintética.




      GOLPES

      Grave
      Dedos juntos, mano firme y palma ligeramente ahuecada. En ésta posición la mano golpea sobre el centro de la piel dejándola rebotar. El golpe ha de ser breve e intenso, de modo que la mano no debe reposar sobre la piel del tambor.

      ...........introducir foto y grabación

      Medio (Tono) Dedos juntos, y estirados pero no rígidos, excepto el pulgar que queda detrás. Nuestro único punto de apoyo será la linea que separa el dedo corazón con la palma de la mano, y se apoyará sobre el borde superior del tambor, donde golpearemos con la mano relajada dejando que los dedos reboten por sí solos. Los dedos nunca deben descansar sobre la piel del tambor.

      Agudo (Slap) Mano más relajada y por lo tanto algo curvada. Pulgar separado. Situada la mano sobre el tambor algo más avanzada, nuestro punto de apoyo sobre el borde superior del tambor será por debajo de las almohadillas. Golpeamos sobre este punto dejando que los dedos reboten por sí solos. El sonido seco como un chasquido saldrá de las yemas de los dedos. Como en el golpe anterior, los dedos no deben descansar sobre la piel.

      A parte de estos 3 golpes básicos, existe un golpe llamado mordida. Este golpe se consigue golpeando con las dos manos el djembe, una antes que la otra, con la técnica del Slap.

      Seis sonidos de un djembé


      Cómo sonorizar un Djembé


      Para tomar el sonido de este instrumento, se usan dos micrófonos. El primero capta el sonido de la mano golpeando el parche, y el segundo capta las frecuencias bajas producidas por el cuerpo del instrumento.

      Toma desde arriba:

      Coloca el micrófono encima del borde del djembé, orientado al centro del parche, a 20cm de ello.
      Toma así el sonido con un ataque franco, además de las notas agudas.

      Toma sonora por debajo del instrumento:

      Coloca el micrófono el más bajo posible sin tocar el suelo, y oriéntalo hacia la abertura del djembé.
      Captarás así las frecuencias graves producidas por el instrumento.

      Micros ejemplo:
      T-Bone SC450 encima del parche y un Sennheiser BF811 debajo del instrumento

      Invierte la fase de una de las pistas en tu editor de audio.
      Cuando golpeas el parche, se mueve hacia abajo. Las membranas de ambos micrófonos se desplazan en el mismo sentido. No obstante, ambos micrófonos están ubicados en sentidos inversos, sus membranas se desplazan entonces en oposición.
      Compara el resultado sin inversión de fase con el sonido precedente: el sonido queda desvirtuado, en particular en las frecuencias graves.
      Ahora te falta encontrar la buena distancia y los ángulos adecuados para cada micrófono.

      Cuidado con un micro electro-estático, puede saturar la señal de salida,si ocurre, utiliza el atenuador del micrófono o toma un modelo dinámico.