Ha seguido distintas adaptaciones como la cumbia venezolana, cumbia uruguaya, cumbia salvadoreña, cumbia chilena, cumbia ecuatoriana, cumbia mexicana, cumbia peruana, cumbia argentina, cumbia villera, entre algunas otras.
La cumbia en Panamá
El ritmo experimentó una evolución paralela al caribe colombiano, dando lugar a múltiples variantes, entre las que se pueden mencionar:Cumbia santeña: Originaria de la Península de Azuero, se ejecuta tradicionalmente con violín, caja, guacharaca o churuca, tambor pujador o llamador y tambor repicador.
Guachacara
Su forma popular se canta y ejecuta con acordeón y se le conoce como "típico" o "pindín". El baile se realiza bajo la forma de cuatro figuras: Paseo, seguidilla, cruce y zapateo. Las mujeres bailan ataviadas con lujosas y tradicionales polleras, los hombres con camisilla o guayabera blanca y sombrero "pintao" Según el orden, tiempo y duración de las cuatro figuras, la cumbia santeña presenta a su vez las siguientes sub-variantes:
Cumbia Cerrada: es de ritmo acelerado, en la figura de la seguidilla las parejas bailan en grupo y cierran un circulo momentáneamente y luego se vuelve a abrir.
Cumbia Abierta: Es de ritmo lento y no se baila en grupo
Cumbia Zapateada: En ella los movimientos de los ejecutantes acompañan la música con rítmicos zapateos.
Cumbia Atravesada: es una cumbia de ritmo alegre y rápido. se le conoce como "atravesao", es de movimientos mas libres y tiene carácter muy festivo.
TAMBORES
Para producir el sonido el tambor es golpeado generalmente con la mano o algún objeto, comúnmente baquetas y también se suele percutir la caja. En los tambores se distinguen:
- El llamador, el tambor más pequeño de todos, también llamado macho, que marca la cadencia rítmica o compás, por lo cual es al único que no se permiten los llamados "revuelos" o "lujos" en su interpretación.
- El alegre o hembra, tambor que marca la melodía; "juguetea" con las notas de las melodías dictadas por los instrumentos líderes en este sentido y que se adorna con complejas y alegres improvisaciones sobre todo al final de la frase melódica, durante su ejecución.
- La tambora, tambor mayor en su tamaño y único con dos cueros, uno en cada boca de la caja de resonancia, en el cual recae toda la responsabilidad de la pronunciación del acento sonoro característico de los aires tradicionales en el acompañamiento de cada pieza musical. Proporciona adornos y el bajo.
MARACON

Voz de etimología guaraní (mbaraka [mbaɾa'ka]) que nombra al instrumento idiófono de origen indígena, formado por una parte esférica de calabaza seca, en nuestro medio generalmente de totumo, con semillas o piedrecillas en su interior y un mango de palo que atraviesa o se adhiere al totumo y le sirve, a la vez, de sostén. Acompañan a la gaite macho y proporcionan el "brillo" en la canción.

Instrumento rítmico idiófono al igual que las maracas, y con estas se encarga del acompañamiento versátil y vivaz de las improvisaciones musicales comandadas por la coquetería del tambor alegre. Es de cuerpo alargado, generalmente metálico, con estrías o perforaciones y pequeños percutores dentro, como semillas o piedrecillas y fragmentos de vidrio.
TIPOS DE CUMBIA
- Cumbia clásica
La cumbia clásica se toca con instrumentos como la kuisi sigí (gaita macho), la kuisi bunzí (gaita hembra) y una maraca (taní) acompañadas algunas veces de las suaras (idénticas a las gaitas anteriores).
Se trata de un aire zambo que está formado por una melodía indígena y un ritmo de tambores negros, ésta nunca se canta, sólo danza y totalmente instrumental.
- Cumbia moderna
Existen variantes de la cumbia cantada como el bullerengue, mapalé, los porros, la saloma y más...
- Cumbia Vallenata
En Colombia surgen agrupaciones y cantantes desde los años 60's como Los Corraleros de Majagual, Gaiteros de San Jacinto, Andrés Landeros, Policarpo Calle, Alfredo Gutiérrez ó Lisandro Meza entre muchos otros.
En el extranjero se imponen Cuarteto Imperial en la Argentina, Super Grupo Colombia de México, Cuarteto Continental de Perú y Vallenatos del Guayas en Ecuador con éste estilo de Cumbia Vallenata.
- Cumbia tropical
Carmen Rivero culmina la fusión entre música cubana y colombiana con algunos rasgos mexicanos para separarla de la "música tropical" dándole su propio espacio en la música y televisión de ese país.
- Cumbiamba
- Difusion al extranjero y sus adaptaciones
- Artículo principal:Cumbia argentina
- Cumbia chilena y Nueva Cumbia Chilena
- Artículo principal:Cumbia mexicana
- Artículo principal:Cumbia peruana
- Cumbia Venezolana
excelente inforamacion, gracias por publicar este blog
ResponderEliminarCon todo respeto colega, lo felicito por su trabajo y su interes por difundir, pero como estudiosa e interprete del folclor colombiano me permito anotarle que en este articulo hay muchas cosas escritas no muy exactas, le suguiero consultar la informacion o confrontarla con otras fuentes.
ResponderEliminar