jueves, 11 de noviembre de 2010

Percusión Argentina

BOMBOS CRIOLLOS

Historia
Encontramos el antecesor más arcaico del bombo en los pozos pateados
Son excavaciones hechas en el suelo, cubiertas con tablas o cortezas de árboles, las cuales son golpeadas por los pies, produciendo un ruido que insinúa una acción musical.
La evolución hace que los pies sean suplantados por palos, troncos, cañas de bambú, etc., que dan lugar a lo que se denomina "bastón de ritmo".
Tambor de hendidura.
Se trata de un tronco que se ahueca tal como si fabricáramos una canoa y que se patea, se golpea con las manos, con bastón de ritmo, etc. se construían de troncos de árboles.


BOMBO
Exixten tres variedades básicas: la orquesta, la de procesión y la de banda.

Bombo orquestal
Su forma es tubular y su tamaño variable, pudiendo llegar hasta 60cm de altura y 45 de diámetro.
Se construye excavando un tronco de madera blanda “palo borracho”, ceibo, hasta transformarlo en un cilindro de delgadas paredes.
Lleva dos parches de cuero de cordero, vizcacha o cabra, cosidos los aros realizados con una delgada rama de sauce o de mimbre que quedan cubiertos por el parche.
Sobre ellos se apoyan los aros externos y se unen entre sí mediante presillas adosadas.
La tensión de los parches se regula mediante presillas que abrazan de a dos los tramos del tiento y resulta ser de tipo indirecto, ya que se ejerce sobre los aros externos, los cuales la transmiten a los internos estirando la superficie de las membranas.
Su origen es europeo y parece haberse difundido desde Santiago del Estero hacia todo el Centro y Noroeste argentino.
Tradicionalmente lo utilizan los conjuntos criollos de música bailable para acompañar rítmicamente las melodías a cargo del violín, el bandoleón o el arpa.
Se emplean dos baquetas para percutirlo en un solo parche. La alternativa de golpes en el aro parece haber sido una novedad que aportó la orquesta de Andrés Chazarreta.
Una variedad del bombo orquestal es la que se utiliza en Empedrado, Corrientes, durante la fiesta de San Baltasar, el 6 de Enero.
Allí el instrumento supera el metro de longitud y para ejecutarlo se coloca en el suelo. Dos músicos se montan sobre él dándose la espalda y golpean cada uno en un parche con sus manos, rasgo de segura procedencia africana.



Bombo procesional
Su altura es habitualmente menor que la del anterior y su diámetro es mayor que el de éste, aunque no resulta de esta característica que se trate necesariamente de un bombo “chato”.
Carece habitualmente de aros, lo asemeja a una gigantesca caja y sugiere su posible origen prehispánico.
Se lo golpea con uno o dos mazos y puede ser utilizado ambipercusivamente durante la marcha, para lo cual el ejecutante lo cuelga de su cuello manteniéndolo en posición horizontal.
Su mayor vigencia se da en el Noroeste, donde por razones de momentánea necesidad puede ser reemplazado por un bombo de orquesta. Es el instrumento imprescindible de las procesiones religiosas.




Bombo de banda
Es siempre un tambor “chato” – de altura menor que el diámetro -, de grandes dimensiones. Posee aros, aunque éstos no se utilizan en la ejecución. Deriva del moderno bombo mayor de las bandas militares y al igual que éste es de factura industrial, o bien artesanal pero construido a imitación del modelo urbano. Comienza a imponerse en el Noroeste aplicado a las bandas de sikuris y anatas, y es infaltable en los conjuntos de cobres que hacen música bailable durante el Carnaval jujeño. Se percute con un mazo sobre uno de sus parches, el que a menudo lleva leyendas y emblemas identificantes del conjunto o comparsa que lo utiliza. Al igual que el bombo de procesión, se toca de pie.





Bombo Legüero
Esta expresión constituye una de las tantas originalidades que el Movimiento Nativista ha difundido a través de los medios de comunicación masiva.
Este instrumento no es utilizado para bailar sino para dar avisos, por ejemplo durante las procesiones, en las que el bombo se encarga de informar al vecindario del paso o la llegada de los promesantes a efectos de que se sumen a la marcha o ultimen los preparativos ceremoniales.
La práctica de ejecutar el bombo criollo de orquesta de pie fue impuesta por el conjunto Los Chalchaleros a partir de 1945. Hasta ese momento el “bombisto” tocaba sentado, al igual que el resto de los músicos.



Instrumentos musicales primitivos de Argentina
Región Patagónica

Yámanas o yaghanes: bastón de ritmo, bastones de entrechoque. 
Tehuelches, Patagones o chon: sonajeros de cuero, arco musical. 
Puelches y pampas antiguos: maracas, sonajeros y tamboriles, brazaletes de piedrezuelas.

Región Chaqueña

Guaycurúes y matacos: flautas y silbatos, tambores, palos zumbadores, arcos musicales. 
Chorotes: violín, flautas de cañas y huesos, cinturón musical de pezuñas, timbal. 
Matacos o mataguayos: tambor, sonajeros pequeños de calabaza, sonajeros de pezuña de ciervo, flauta de caña. 
Chiriguanos: silbatos, calabaza-sonajero.

Región Andina  
Diaguitas y calchaquíes: silbatos globulares, pipas, tamborcitos, flautas. 
Omaguacas - Atacama: flauta de pan, cornetas, cascabeles, tamborcitos.


http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_folcl%C3%B3rica_de_Argentina

...........................................................EN CONSTRUCCIÓN






    No hay comentarios:

    Publicar un comentario