domingo, 21 de noviembre de 2010

Percusión Peruana

CAJÓN PERUANO


Paralelepípedo de madera que acompaña la mayoría de formas musicales de la costa peruana.
Sus formas y tamaños varían, sus medidas más corrientes son: 35cm. por 20cm. en la base, 46cm.de altura, y el grosor de las paredes de l2 a l5 mm.

El percusionista se sienta sobre el instrumento tañéndolo en la parte anterior. El cajón tiene en la parte posterior una boca u orificio circular de unos l0 cm. aproximadamente. En algunos casos tiene dos orificios, que son rectangulares y se encuentran a los costados.

La cara anterior es más delgada, y en ella el percusionista toca con los dedos o con la palma ahuecada, logrando básicamente dos tipos de sonoridad: más grave hacia el centro de la tapa o más agudo en el borde superior de la misma.

El cajón interviene en conjuntos instrumentales llevando una base rítmica e improvisando por momentos. También se usan dos cajones que entran en diálogo contrapuntístico, dando continuidad a los tambores -macho y hembra- alternando la función de base y repicador.

Entre los grandes tañedores de cajón se recuerda al "Gancho" Arciniegas quien fue el primero en introducir este instrumento al Vals. Se difunde especialmente en la década del 70 entre los grupos de folklore afroperuano y con la participación en el Conjunto Nacional de Folklore que dirigía Victoria Santa Cruz, así como en la conocida agrupación Perú Negro que dirige el cajoneador Ronaldo Campos.

El vals peruano es un subgénero y adaptación musical del original vals europeo, originado en el Perú o también denominado un género de la música criolla y afroperuana.

El canto solista o en dúo, acompañado al inicio por guitarras y luego también por el cajón, era parte fundamental de toda reunión o jaranas, en casas, solares y callejones, instancias en las que se desarrolló ésta música. Las Valses más antiguos, de fines del siglo XIX, y principios del Siglo XX, se reconocen como valses de la "Guardia Vieja"



Duo integrado por Margarita Cerdeña y Eloisa Angulo

El maestro Arturo Zambo Cavero  incorpora el cajón definitivamente en la interpretación de la música criolla consolidando un conjunto típico compuesto por: guitarra, cajón y voz.


El Cajón Peruano nace como instrumento a principios del siglo XIV.


Los primeros habitantes que llegaron a América procedentes de África lo hicierion con escasas pertenencias. Se les despojó de todo, incluyendo los tambores, uno de sus principales elementos de expresión, lo que provocó que consiguieran nuevos instrumentos.
El uso de los tambores fue prohibido por la Iglesia Católica por considerarlos paganos con el fin de evitar la comunicación. Los africanos vieron en los cajones de madera, usados para transportar mercadería, un gran instrumento de percusión ante la prohibición emitida el siglo XVII , estas cajas al entender de las autoridades no eran tambores sino más bien “instrumentos caseros”, no pensaron en la evolución de esas cajas.

En el Perú colonial se fusionó una gran diversidad de etnias africanas como yorubas, mandingas, carabalíes, cangaes, uncanga, guarochiríes y terranovos. Cada una de ellas tenía su propio idioma. Al llegar a América no podían hablar ni comunicarse entre ellos y optaron por hablar con lenguaje corporal. Sin embargo, a raíz de las prohibiciones gestadas por la iglesia católica y la inquisición, estas tradiciones negras se fueron ocultando de las puertas para adentro en las casas de los esclavos. Música y danza quedaron soterradas.

Sin embargo, cuando Perú Negro comenzó con las investigaciones de "rescate" de las tradiciones, se encontraron con muchos descendientes de esos negros esclavos que habían aprendido los bailes y las músicas de generación en generación.

En los primeros tiempos, los integrantes del grupo citaban a las personas del pueblo para obtener la información que necesitaban. La gente les iba explicando las costumbres y las formas de bailar o de tocar los instrumentos. Permanecía entonces esa memoria colectiva oral que se transmitía de padres a hijos.
El elemento que más distingue a la música del grupo Perú Negro respecto de otras músicas peruanas es la gran riqueza rítmica. "En la música afroperuana –comenta el guitarrista Frank Pérez–, aparecen muchas figuras asincopadas (sobre la base del compás de 6/8, 12/8 o 4/4), las que además van enlazadas con el baile. Y siempre se mantiene un orden musical: percusión, armonia, voz, danza, que se construye sobre la base de la letra de la canción".

Las presentaciones en vivo de Perú Negro contienen una fuerza escénica exuberante y en las giras por Estados Unidos ya tienen ciudades a las que nunca faltan. En forma paralela a las actuaciones, el grupo realiza un trabajo cultural de preservación y divulgación del aporte afroperuano. De esta forma lograron interesar no sólo a los eruditos sino a los legos que buscan nuevas experiencias culturales de música y danza.


El Cajón Peruano, llamado por el Decimista (Autor de Décimas) peruano Don Nicomedes Santa Cruz, "Su Majestad, El Cajón", nace y florece como instrumento a principios del siglo XIV, en que el empleo de este instrumento se generaliza en la forma que actualmente lo conocemos.

Es muy difícil precisar el lugar y fecha exacta del nacimiento del cajón como instrumento musical. Por lo tanto, antes de la mitad del siglo XIX no hay datos claros en relación al cajón.

En Lima, en el año 1870 el músico Claudio Rebagliati, menciona en una nota aclaratoria anexa a sus partituras información sobre el acompañamiento de la zamacueca sobre la base de guitarra, arpa y cajón.
En 1879 aparece la Marinera, mas tarde Baile Nacional del Perú, que es una versión con algunos cambios coreográficos y en su estructura musical de la antigua zamacueca. Sin embargo, esta sigue siendo acompañada por guitarras y cajón.

El redescubrimiento de la música afroperuana , afines de los años cincuenta, que permite que el cajón se engalane como amo y señor del ritmo en la música de la costa del Perú.

Para mas información os recomiendo la web de Rafael Santa Cruz



La difusión del cajón peruano en el flamenco se debe a su adopción por parte de Paco de Lucía para el flamenco en 1977. Es cuando Rubem Dantas conoce a Caitro Soto, destacado músico, recopilador, cajonero y cantautor afroperuano. El primer tema interpretado fue “Solo quiero caminar”. 


Solo quiero caminar Montreaux 1984

El documental  El Cajón con Alma es un documental que muestra el nacimiento de El Cajón como instrumento musical. 

A través de los entrevistados se desarrolla la historia del cajón y su influencia en la música criolla. Los esclavos negros no solamente influenciaron en la música. Ellos apoyaron con su fuerza de trabajo y sus conocimientos al desarrollo económico del Perú, especialmente en la agricultura y la artesania.
Desde la época de la colonia los afro-descendientes, indígenas, mestizos y chinos buscan su identidad y su lugar en la sociedad peruana.

El documental está dedicado a las pueblos marginados y olvidados que fueron trasladados desde su tierra hacia el Perú . Ellos todavia estan esperando recibir un reconocimiento a su contribución por la sociedad peruana.




DERIVADOS DEL CAJÓN PERUANO


BATAJONES

Instrumento híbrido, mezcla del Batá africano y el Cajón Peruano.
Instrumento decagonal, de forma enconada.
Tiene parches de madera en ambos extremos, y un orificio en el centro a semejanza del cajón peruano.

Los Batajones se usan en la música afro-peruana; también pueden ser utilizados en la música cubana y en fusiones.


 

OCTA CAJÓN 

Es una mezcla entre el djembé y el cajón. Gracias a su forma octogonal, ofrece una variedad de rangos y sonidos diferentes a los del cajón.




CAJITA

Colgada del cuello, el músico abre y cierra la tapa cogiéndola por el mango, mientras con la otra mano golpea con el mazo en el frente y el costado de la cajita.
Este paralelepípedo originalmente era usado para recoger las limosnas en las iglesias. Se usa para acompañar a la danza  "Son de los Diablos".









DJEMBÉ CAJÓN

Instrumento formado por dos conos de madera unidos entre sí. En vez de tener un parche de cuero se usa la madera, para conseguir los graves se crea un agujero entre ambos conos.


CAJA BONGÓ
Paralelepípedo de madera con una subdivisión interior, lo que da dos sonidos distintos al tocarlo a la derecha o a la izquierda. Posee dos agujeros en la parte inferior a semejanza de cajón peruano. 
CAJA UDÚ

Inspirado en el Udú, proveniente de nigeria. Consiste en una caja cónica de madera, abierta en la parte de arriba y con un agujero en el costado.
El sonido se produce golpeando con los dedos en el cuerpo del instrumento y con la palma de la mano en el agujero, produciendo esto último un sonido bastante grave y profundo.
Además se ha agregado en la base un parche de madera, para darle más recursos al percusionista, pudiendo alternar entre los golpes en el agujero y los golpes en el parche, o también invirtiendo la posición del instrumento y tocando sólo en el parche.



 KIRES
Pequeños tambores de madera de 30cm de alto, con parches también de madera.
Sus sonidos semejantes a gruesas gotas de agua enriquecen la música dándole un bello matiz.




                       
"Cada percusionista logra sus propias sonoridades por la intervención de sus propias manos y sus propias características físicas; pues las manos y sus formas de colocación en el instrumento, así como la fuerza aplicada va a hacer distinto y único cada toque... más aún considerando las sutilezas rítmicas de cada músico, la velocidad o la intensidad con que se ejecute cada sonido"
Chalena Vázquez
                                                                                                                                                                      


CORTINA CHACCHA
Instrumento compuesto por semillas secas de la selva peruana amarradas y colgadas de un trozo de madera, las cuales chocan entre sí al ser movidas por la baqueta o la mano del percusionista.
Los sonidos que produce al tocar asemejan al agua cayendo, lo cual produce un efecto envolvente en la música.




ZAPATEO

Considerado como paso de baile en las danzas de Negritos o Hatajos así como de las Pallas, el zapateo se convierte en instrumento de percusión con el que se ejecutan patrones rítmicos.
Los códigos rítmicos del zapateo se convierten en una fuente muy importante para analizar un elemento o rasgo cuya procedencia puede ser el Africa.


ZAPATEO  EUSEBIO SIRIO PITITI  & CAITRO SOTO - Guitarra Alvaro Lagos

CENCERRO
 
Campana metálica aplanada en los costados, que tiene su vértice y su boca en forma rectangular con ángulos redondeados. Se jecuta como parte de la percusión en algunas danzas costeñas como la zamacueca y el festejo. Se toca percutiendo sobre una de sus caras con una baqueta de madera o metal, apoyando el cuerpo del instrumento en la otra mano, siendo así una campana independiente asentada.

BERIMBAO
 
Instrumento usado en Brasil, en Perú solamente se tiene noticias de una especie de Birimbao en la sierra, llamado cauca ó chicharra. Es una especie de U , plana, cuya base se muerde mientras con los dedos se puntean las ramas o brazos de ella. La boca sirve de caja de resonancia y se cambian los sonidos modificando la posición de los labios y de la cavidad bucal.

TAIMOR



TYNIA

La tinya es un instrumento aborigen de percusión similar a un tambor, perteneciente a la zona andina americana. Es construida a partir de cueros crudos muy finos, dándole un sonido vibrante y agudo.
Tiene un origen místico y era utilizada exclusivamente en rituales espirituales que se celebraban en la zona de los Andes. Conocida también como "Wankara" o "Wankar", este tambor marcó el paso en la batalla entre los Chancas y Pokras. Fundamentalmente es tocado por mujeres con una baqueta (ya que es un instrumento muy liviano y de sonido mediano) en danzas y ceremonias que se relacionan con la vida campesina y la marcación del ganado.

QUIJADA DE BURRO

Es uno de los Instrumentos principales de la percusión afroperuana, autoctono desarrollado en Perú.
Se prepara a partir del maxilar inferior de un Burro (Asno) y se utiliza como instrumento de marcha en los carnavales y fiestas religiosas en Hispanoamérica y especialmente en el Perú.
El sonido, es muy particular y característico del instrumento, se obtienen al golpear el maxilar con la mano, lo que produce una vibración de las muelas dentro del hueso, también es conocido como Charaina, Carretilla o Kahuaha







Bailes Afroperuanos


EL FESTEJO

Ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano vigente en Lima e Ica. La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo es vivo en compás de 6/8. Su fuga tiene una antifonía de solista y coro. La orquesta se compone de Guitarra, Cajón, Quijada y Palmas.

"El que no tiene de Inga tiene de Mandinga" este antiguo dicho popular nos indica el grado de mestizaje de los pobladores del Perú. Este baile, el Festejo, presenta en sus ritmos sentimientos festivos con estas características y con predominio de lo "negro".  Se atribuye a don Porfirio Vásquez la forma actual del baile. 
La base de todo festejo es el ritmo, se logra mediante golpes de cajón y la quijada de burro, cajita, agregándole últimamente las congas y el bongó, se acompaña con una guitarra que emite sonidos sincopados.

Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera, movimientos de polleras o faldas, son elementos que distinguen rápidamente el festejo de otra danza, complementándose desde luego con el proceso de enamoramiento en las que las parejas se han propuesto.


Nicomedes Santa Cruz habla sobre el Festejo y el Landó



Festejo jam 

 Javier Herbozo (guitarra, cajita & quijada de burro), Liliana Zavala (cajón & quijada de burro), Teresa Castillo (vocals), Rafael Sida (campana), Valter Kinbom (cajón, conga-cajón, batá-cajón).





EL PANALIVIO

Tipo de canción negra que mostraba en lamentos sus condiciones de esclavo.

  

VALS 

Llegó al Perú a mediados de los ochocientos, su origen puede encontrase en el waltz austriaco, llegando a Perú en momentos que la primera República sufría álgidos problemas, relacionados a la Confederación Perú Boliviana.

En esa época en los salones se bailaba la mazurca, la cuadrilla y la jota, con la llegada del vals vienés, los salones comenzaron a acoger este nuevo ritmo, que sufrió algunos cambios en su ritmo y en el estilo bailar, hecho que permitió adentrarse en el corazón del limeño, compitiendo con otro baile muy popular como fue la polka.



LA MARINERA

La marinera tiene su origen en la Zamacueca o Mozamala. Han habido muchas discusiones e hipótesis, como que zamacueca tiene raíces españolas y africanas. En 1880 debido a la inspiración del escritor peruano Abelardo Gamárra conocido como El Tunante se le bautizó con el nombre de Marinera, en homenaje a la Gloriosa Marina de Guerra Nacional.


- LA MARINERA NORTEÑA es vivaz y muy alegre.
- LA MARINERA LIMEÑA que mas lenta, pero llena de gracia y salero, generalmente remata con una resbalosa.
- LA MARINERA SERRANA es de carácter melancólico.

En esta danza popular los bailarines enarbolan pañuelos que hacen flamear con elegancia.

Percusión de cajón y palmas, cuerdas y canto, se dan bien en ambientes reducidos como un salón o un patio; pero en escenarios más grandes estos acompañamientos desaparecen para ser remplazados por bandas de música conformada principalmente por instrumentos tales como cornetas y tambores.




Marinera compuesta por Alicia Maguiña para el cumpleaños de Augusto Azcuez, el 7 de octubre de 1975. El presente video se realizó en homenaje al cumpleaños de Augusto Azcuez, el 7 de octubre de 1979, en el set de Telecentro. La resbalosa de la marinera fue añadida después.


LA POLKA O POLCA

Danza de procedencia europea. Se practicó en Lima y en toda la costa, habiendo sido cultivada por muchos compositores criollos entre los que destaca don Pedro Espinel.

Este género musical está relacionado con el deporte, todos los equipos de futbol tienen como himno una polca.

Llega al Perú en el siglo XIX desde Europa. La Polca fue bailada en los salones de las clases sociales dominantes (Perú), pero como es notorio en todo baile que llega a las américa la Polca se escapa de estos salones, se "acriolla" y adquiere nuevo vigor y pulso musical, volviéndose así en importante integrante de los bailes populares. 

Filomeno Ormeño tocando su cancion mas famosa "Cancion del Carnaval", lo acompaña Lucho de la Cuba. Filomeno Ormeño Belmonte fue hijo de Filomeno Ormeño y de Isabel Belmonte, nacio en Lima el 6 de junio de 1899 en el distrito del Rímac, fallecio el 5 de noviembre de 1975 (fue de la misma generacion de Felipe Pinglo). Tambien fue creador de la polka: Labios Rojos y el vals: Cuando me quieras, entre otros temas.



 LUCHA REYES - LABIOS ROJOS


LANDO
El Landó , es un producto de la epoca colonial española. Sus raices son africanas. Es un ritmo típico de la costa peruana y perteneciente al folklore negro. Tiene un ritmo muy complejo acompañado principalmente por el Cajón y los bordones de la Guitarra Criolla. Evolución del Lundú que era una Danza angoleña de ceremonia nupcial, traída por los esclavos negros, y en la cual se recreaba una pantomima del acto copular, culminando con un golpe de pelvis con pelvis. Más tarde se popularizó con el nombre de Lundero, en la villa de Santiago de Miraflores de Saña, provincia de Lambayeque, y dando origen más tarde al Tondero. Mientras, en Lima, evoluciona dando lugar a la Zamacueca, y fue rebautizada por Abelardo Gamarra, en 1879, como Marinera.


Samba Malató (Susana Baca)

EL TONDERO

Danza de pareja mixta, de ritmo alegre y expresión mimética. Se define como la imitación de un ritual amoroso de las aves con el fin de apareamiento, se figura el rodeo que el gallo hace a la gallina. Baile típico de la zona norte del Perú.


Durante el baile primero la pareja marcará el terreno sobre el cual ejecutará la danza "rodeo”, para posteriormente realizar "careos" y "huidas" que representan la búsqueda de toma de posesión de la pareja, pues la dama parece tratar de huir pero a la vez incita a la persecución. Finalmente la fuga donde los bailarines realizan con habilidad y espontaneidad pasos que muestran sus condiciones con zapateos espontáneos que muestran sentido rítmico y creatividad.

La palabra Tondero es la deformación del vocablo Lundero. En las diferentes comunidades de Morropón se recoge la versión que en el año 1880 (después de la guerra con Chile), Se bailaba en Chulucanas, Yapaterra y Morropón. Con el tiempo este baile fue perdiendo figura y forma, hasta degenerar en Tondero como baile y vocablo.

En Piura se ha podido observar el uso del pañuelo para la interpretación del Tondero, en Lambayeque se puede ver el uso del chal, manta o paño de leche, que lo usan de manera muy peculiar para realizar figuras agradables y pícaras.

 
Augusto Ascuez canta La Concha de Perla por tondero.


LA ZAMACUECA

Su coreografía es sencilla con vuelta simple o doble que insinúa e invita y evita el golpe pélvico (vacunau) que se dá en la mayoría de Danzas negras del Perú simbolizando posesión sexual. Las parejas combinan palmas y zapateos con un movimiento de caderas al compás de los instrumentos de percusión  : El cajón, la cajita, el cencerro y la quijada de burro .

Los orígenes de esta danza se encuentran a inicios de la época republicana, fue una danza que se expandió en Chile, Argentina y Bolivia, tomando en cada uno de estos países la denominación de Cueca o Zamba.

Según Carlos Vega, notable folklorista argentino, la zamacueca,zambacueca, mozamala o zanguaraña, es el nuevo baile que nace en 1824, como una pantomima del fandango a inicios de la república y desde Perú se traslada hasta Chile y Argentina. En la Argentina, la práctica de la zamacueca fue mas intensa en Santiago del Estero, Tucumán y Córdoba




EL SON DE LOS DIABLOS

Especial cultural para la TV del año 1979, producido y conducido por el Dr. José Durand; Pepe Durand para los amigos.

Esta secuencia se llama "El Son de los Diablos", que era una comparsa de música y danza afro-peruana que tradicionalmente recorría las calles de Lima en los días de carnaval y que ha sido recreada para llevarla a los escenarios desde la década del ´50.

Intervienen:
Arturo Jiménez Borja, Vicente Vásquez, Abelardo Vásquez, Pepe Villalobos, y Arturo "zambo" Cavero.



LA DANZA DE LA TIJERAS

Los Tusuq, Layjas, antecesores de los danzantes de tijeras , eran considerados sacerdotes , adivinos , brujos y curanderos, los cuales eran muy respetados por el pueblo . Al llegar los españoles a desterrar las ancestrales costumbres agricolas para establecer la mita minera, fueron tambien los principales perseguidos, puesto que se resistian a abandonar sus tradiciones ancestrales.


Llamados entonces "Supaypa Wawan" que significa "Hijo del Diablo" se refugiaron en las alturas màs Inhóspitas.como los españoles no lograròn borrar la cosmovisión y mitología Andina,aceptaron integrarlos a su sociedad con la condición de danzaran en honor al dios occidental, es decir que participaran en los rituales de Religión Católica con el cual someteria a los pueblos.


Esta danza y cantos ejecutaban motivos de la siembra, la cosecha, la esquila de auquènidos pero con mayor parfecciòn se origina en la historia de los INCAS.




Acompañamiento de la quena y la tinya al compas con algún instrumento relacionado con el trabajo de la siembra y la esquila de los auquènidos.Según algunos historiadores y Antropólogos tratan de vincular ò relacionar con el movimiento "Taki Onqoy"(canto de sufrimiento).A mediados del siglo XVI(1560-1570)sosteniendo que la danza surge en este movimiento de resistencia a la imposición española de nuestro patrones culturales,probando el origen pre-hispànico de la danza tiene una concepción de mágico religioso a travez de los Wamanes en la cosmovisión de los antiguos del hombre andinos(peruanos).









5 comentarios:

  1. Que buena pagina de la Percusión Peruana!!
    Aqui les dejo mi link:
    http://www.youtube.com/watch?v=MKL8UeDCqag

    ResponderEliminar
  2. Buenisima!!! Donde puedo conseguir quijada de burro en BS.AS??

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. me encanta el cajon peruano ,yo soy constructor de cajon flamenco en españa y el cajon peruano siempre ha sido mi referencia si quieres puedes incluirme en tu link de interes , puedes ver mi pagina www.cajonflamencosoler.com

    ResponderEliminar
  5. tambien me gustaria colaborar para hacer algun articulo sobre cajon flamenco en tu blog un saludo

    ResponderEliminar