domingo, 21 de noviembre de 2010

Percusión Chilena

TORMENTO

Tormento es un instrumento musical Idiófono de percusión, de golpe directo.
Es una mesilla portátil con cuatro patas plegables. Tiene doble cubierta y entre ambas, en su interior, varias corridas de tapas metálicas de bebidas.

Las hay con una cubierta de lata y otra de tablitas sueltas, pero siempre con las tapitas. Se toca con los dedos, con dedales o simplemente con las manos.
Otra variante es una caja que se coloca sobre las rodillas y, finalmente, una caja que se porta con una correa desde el cuello, que permite percutirla de pie.

Sirve para acompañar cuecas, tonadas y danzas campesinas del centro y del norte chico de Chile.

El tormento de salón, fue introducido en Chile en la época de La Colonia, era una cajita de 30 centímetros de longitud por unos 20 centímetros de ancho y de 10 a 15 centímetros de altura, con cuatro patas plegables. Su cubierta superior estaba formada por una serie de tablitas sueltas engranadas en una especie de pestaña para que no se salieran. Para permitir mayor sonoridad no tenía cubierta inferior. En su interior tenía adosada una especie de sonajas de metal y se percutía encima de la cubierta con un palillo baqueta.

El tormento actual, usado en chinganas y ramadas es de mayor tamaño. Mide entre 50 a 60 centímetros de longitud por unos 35 a 45 centímetros de ancho.


KAUAHA

Es un instrumento idiófono.
Mandíbula de equino desecada en forma natural. Los huesos maxilares inferiores conservan en los alveólos dentarios todas las piezas sueltas, que no se salen debido a su forma. Al golpear la quijada, que se coge en la parte delantera, contra el suelo o contra la palma de la otra mano, produce dos sonidos.


KEHO

Instrumento Musical Zona Insular Isla De Pascua.
Tambor primitivo de piedra. Se hacía un hoyo ancho en la tierra, y en el fondo de éste se hacía otro más pequeño y circular, donde se colocaba una calabaza vacía cubierta con una piedra laja.
Sobre esta piedra, un cantante o danzante golpeaba con sus pies desnudos fuertemente siguiendo el ritmo de la música. El efecto obtenido por el retumbar del aire contenido en el hoyo, al cual la calabaza hacía de caja de resonancia.


MAEA

Son piedras duras, redondas y musicales que se golpean al rítmo de cantos y danzas. Son sacadas del mar. Antiguamente la Maea era acompañada con la palma de las manos.

KULTRUN

El cultrún o cultrum  es un instrumento de percusión, membranófono, de golpe directo.

Cultura mapuche 

La música mapuche es la principal música aborigena en la actualidad, al ser la etnia indígena mayoritaria en Chile.
Usa instrumentos de percusión como el cultrún, de uso exclusivamente ritual, y las cascahuillas (cascabeles).  Es muy importante la improvisación, que se hace sobre esquemas melódicos y rítmicos que se han transmitido oralmente de generación en generación.

Es un tambor ceremonial, el instrumento musical más importante de la cultura mapuche, utilizado por el/la machi (curandero/a, hechicero/a) para los rituales religiosos y culturales, así como durante la rogativa del Ngillatun (rito anual de fertilidad).

De forma semicónica, emite un sonido monocorde, lánguido, seco y hasta fome, asociado automáticamente y sin asomo de dudas a la cultura indígena del sur

Es un membranófono, con membrana atada, de golpe directo, semiesférico, independiente.
Mide aproximadamente entre 35 y 40 cm de diámetro superior y una altura de 12 a 15 cm.
Su cuerpo es de madera de laurel, lenga o lingue, cortada en invierno para que no se parta.
Se construye ahuecando un tronco hasta darle a la caja de resonancia la forma de un cono abierto o cóncavo, con forma de fuentón. Posteriormente, se le adhiere un parche de cuero de cordero o caballo cubriendo la boca, tensado con ataduras de cuero abrazando el cuerpo del tambor.




El investigador Domingo Carileo cuenta que el kultrün debe ser montado por un artesano reconocido por su conocimiento de la cultura mapuche. El cuerpo o vasija del instrumento lo talla o ahueca en un tronco de foiye (canelo) o triwe (laurel).
Debe cortarlo en el püken, tiempo de lluvias y antes del hachazo pedir permiso a ngen, dueño del bosque.
Luego, corta un cuero de trülke  en forma circular y después lo hierve, raspa con piedras y soba una y otra vez para darle flexibilidad suficiente.

También corta largas tiras de cuero o crin de caballo para trenzarlo y preparar el encordado que unirá finalmente el cuero con el madero.

Dentro del ahuecado tronco se depositan objetos simbólicos como semillas o un puñado de tierra para la fertilidad, cereales para la abundancia, monedas para la prosperidad y yerbas medicinales para la buena salud.

Se ejecuta de dos maneras: sostenido en la mano y percutido con una baqueta o apoyado en el suelo y percutido con dos baquetas.

En la cosmovisión mapuche, el kultrun o cultrún representa la mitad del universo o del mundo en su forma semi esférica; en el parche se encuentran representados los cuatro puntos cardinales, que son los poderes omnipotentes de Ngenechen (Dios), dominador del universo.





Sobre el cuero, el artesano dibuja dos líneas que dividen en cuatro sectores simétricos su superficie.
Estos representan los cuatro puntos cardinales o terrestres donde viven las cuatro grandes familias mapuches: pincunches (mapuches del norte); huilliches (del sur); pehuenches (de la cordillera) y lafquenches (de la costa).

Representados por dos líneas a manera de cruz y sus extremos se ramifican en tres líneas más, representando las patas del choyke, se dibujan las cuatro estaciones del año.



Los puntos circulares distribuidos dentro de cada uno de esos cuatro espacios simbolizan a sus cuatro estrellas o planetas y a sus respectivos dioses. Justo la intersección de los brazos de las dos líneas representan el centro del mundo, el lugar donde están la propia comunidad y su propia tierra.

Previo a su armado, la machi incorpora en su interior una cantidad de humo que representa la energía superior del fuego. Y antes de cerrar el kultrün, la machi encierra su voz dentro de la ahuecada madera para depositar su mágica energía y lograr una comunión perfecta con su instrumento chamánico y las divinidades.

...........................................................................................

Kashawilla: es un cascabel matálico, de origen europeo, traido por los conquistadores en sus cabalgaduras. La machi se acompaña de el en la ceremonia de curación del enfermo (Machitun ).

Wada: instrumento de percusión fabricado de calabazas en donde se colocan semillas secas, piedras pequeñas, etc. Generalmente acompaña al Kultrung.  

Kull-Kull: cuero de animal que produce un sonido fuerte y que es utilizado para convocar a reuniones.

Makawa:Tambor de doble parche, llamado antiguamente kakel kultrung.

http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:M%C3%BAsica_folcl%C3%B3rica_de_Chile

RITMOS DE CHILE

LA CUECA

Hermana de la Zamba, de la Chilena, de la Marinera peruana y de otras danzas similares, hijas todas de la Zamacueca peruana, o derivadas de ella, la cueca es una de las danzas que más arraigo tuvieron en Chile y en Argentina, en cuyas regiones occidental y norte aún conserva cierta vigencia.


La zamacueca - cuyo nombre parece haber dado origen a los de Zamba y Cueca - fue creada, según C. Vega, en Lima (Perú), hacia 1824, con elementos aportados por los bailes de la época. En dicho país se la llamó también Zambacueca, Mozamala y Zanguaraña.


La zamacueca llegó a Chile en 1824 ó 1825, luego pasó a Mendoza y desde Bolivia entró al Norte de la Argentina. Desde entonces se bailó en todas las provincias, salvo Buenos Aires, dando lugar a la formación de sus descendientes, entre las que mencionaremos a la Zamba, la Cueca, la Cuequita y la Chilena -Se reserva el nombre de chilena para las cuecas bimodales (Aretz, 1952)-.

...........................................................EN CONSTRUCCIÓN






4 comentarios: