viernes, 18 de febrero de 2011

Ritmos de Cuba (1)


 LA HABANERA

La habanera es, en música, un tipo de canción originada en Cuba a finales del siglo XIX, de ritmo lento y compás cuaternario. Puede ser cantada o puramente instrumental, y es un género adaptado y usado por diferentes formaciones musicales, como grupos corales, bandas de música, tunas y rondallas, etc.

Como su nombre indica podemos intuir que el origen de este ritmo surgio en La Habana aunque no podemos descartar que tenga origen africano. Hay quién afirma que esta danza llegó a la isla a través de Haití . 

Es una de las manifestaciones musicales más singulares quel legaron a tierras murcianas, España, para convertirse en una de las señas de identidad de todo un pueblo.

Podemos considerar a la Habanera como un género musical de "ida y vuelta" entre España y Cuba, que tiene un origen pasional y que transmite creencias y sentimientos de sus gentes. 

Cuenta la vida de marineros, comerciantes, marginados, soldados, indianos, buscadores de fortuna. La Habanera, hija de la contradanza y reformada por los criollos cubanos, fue la primera en asentarse con fuerza en España. 

Sebastián Iradier definió como "danza lenta", y que tiene su primera partitura de autor conocido en su composición de título La Paloma.





EL GUAGUANCÓ

El guaguancó es un tipo de rumba, que se originó en Cuba a raíz de la abolición de la esclavitud en la Isla en 1886.
Existen varias formas de rumba. Las tres más importantes son: el Guaguancó, la Columbia, y el Yambú, pero también contamos con la Tahona, la Rumba de Salón, la de cajón y la Conga, con sus Arrolladeras, Chambelonas y Comparsas.  


El guaguancó representa una fusión de varios rituales profanos afro-cubanos conocidos como rumbas. Las otras dos variedades importantes son el yambú y la columbia.

Los bailadores del guaguancó se mueven al ritmo de los instrumentos de percusión rodeados de un coro dirigido por un solista, que realizan una coreografía altamente erótica.

El hombre va en busca de la mujer con fuertes movimientos pélvicos muy expresivos. Ella a su vez, lo evade y rechaza, hasta finalmente someterse a sus avances. El acto final significando la conquista realizada se conoce como el vacunao.

Según Mongo Santamaría, uno de los intérpretes más conocidos de este género, el guaguancó surgió cuando los afro-cubanos intentaron cantar flamenco.


Tutorial Guaguancó

 COLUMBIA - RUMBA

Este ritmo surge de las zonas rurales ubicadas al sur de la provincia de Matanzas, en la primera década del siglo veinte, especificamente en las cercanías del poblado de Unión de Reyes.
Su surgimiento está vinculado a los jornaleros negros que se empleaban en las labores propias de los ingenios de caña de azucar. Estos trabajadores, una vez se terminaba la jornada, se entregaban a los "toques" de la rumba en las fiestas de esos lugares.

El género contó en su historia con bailadores importantes como es el caso de José Rosario Oviedo, conocido por el sobrenombre de "Malanga", quien desarrolló un peculiar estilo al marcar los repiques de la música a la vez que se iba pasando un aro de barril entre manos y pies, esto sin perder el ritmo.



La Columbia está emparentada con el "Bembé" que es un ritmo en compás de 6/8 y es el más rápido y más joven de los tres momentos de la rumba. Solo la bailan los varones.



Ritmo Columbia 1
Clave de rumba  


EL YAMBÚ - RUMBA

Al igual que la Columbia, el yambú tiene su origen en la provincia de Matanzas pero es más bien producto de los barrios humildes de sus zonas urbanas y suburbanas.

Catalogado como una de las formas más antiguas de la rumba, su nacimiento y desarrollo se sitúa entre la última década del siglo XIX y la primera del siglo XX.
De esta época es el legendario barrio Las Alturas de Simpson, considerado la principal cantera de músicos e intérpretes de este ritmo.

En Matanzas y sus suburbios surgieron los bandos, que eran grupos compuestos por rumberos, fundamentalmente. Algunos nombres de esas sociedades fueron El Bando Azul, Los Congos de Angunga, La Clave de Oro y La Nueva India, entre otros.



LA CONGA

La conga es un baile popular cubano de origen africano que tiene un ritmo sincopado y se acompaña con tambores. Sirve de acompañamiento para las comparsas carnavalescas y se originó en las festividades que efectuaban los negros esclavos. 

En su instrumental participan tambores de diversos tipos, abarrilados y de un solo parche (conga, tumbadora, quinto); bombo, cencerros, sartenes y otros objetos de metal. 

En los inicios de la república se usó como elemento de propaganda política, utilizada por los candidatos en el período pre-electoral para mover las masas populares tras sus ritmos y cantos, en los que se propugnaba su triunfo. Luego se bailó de un modo más libre.




Ritmo de Conga

 MAMBO

El mambo es un baile originario de Cuba. La música de mambo fue originada en La Habana del año 1930 por Cachao, que por entonces formaba parte de la orquesta de Arcaño y sus Maravillas.

Luego Dámaso Pérez Prado y Beny Moré la hicieron popular en La Ciudad de México, y luego en el resto del mundo a mediados de la década de los 1950.


El mambo se desarrolla originalmente a partir del danzón, ritmo que por esa época predominaba en el panorama musical cubano, pero pronto evoluciona hacia un tempo más acelerado.

El mambo se baila siguiendo un ritmo sincopado, mezcla de música africana, hispanoamericana y jazz. Se marcan los cuatro tiempos, con movimientos fuertes y frecuentes flexiones de las articulaciones de pies y brazos.





Mambo on congas

CHA CHA CHA

El chachachá es un ritmo originario de Cuba creado a partir del danzón por el compositor y violinista habanero Enrique Jorrín en 1953. 

La instrumentación  consistía en la percusión, el piano, el bajo, la flauta y una sección de cuerdas. Los grupos más importantes que lo interpretaron fueron la Orquesta Aragón, la Orquesta América, Los Cariñosos y la Orquesta de Enrique Jorrín.


Basic Cha cha cha
Cha Cha Cha Armando Cornell
Yoel Paez Cha cha cha
Sergio Gato Gallardo Cha cha cha

Cha cha cha en Batería

 

BOLERO

El bolero es un género musical originario de Cuba y desarrollado en varios países hispanoamericanos, como México, República Dominicana, Puerto Rico, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Venezuela, muy popular en todos los países hispanoamericanos.

Las raíces del bolero están en los compases de la contradanza del siglo XVIII. También son identificables en el género algunos elementos rítmicos en formas de composición que aparecieron en el folclore cubano durante el siglo XIX, como el danzón y la habanera. Precisamente esta última presenta una gran afinidad rítmica con el bolero.

En 1793 ya se reporta la existencia de los primeros cantantes que, como Javier Cunha y Nicolás Capouya componían canciones con ciertas similitudes con el bolero, tanto musicales como temáticas.


 Subgéneros del bolero

La impronta musical de Cuba se hizo sentir no sólo con el bolero sino con el son, el danzón, la guaracha, el mambo y el cha-cha-chá, entre otros.
Los países de la cuenca del gran Caribe hispano asumieron pronto como propio el producto que Cuba les daba entre la década de los veinte y los treinta. Eso permitiría la fusión y el engrandecimiento del bolero con otros géneros musicales, lo que dio como resultados los subgéneros: bolero rítmico, bolero cha-cha-chá, bolero mambo, el bolero ranchero (mezcla de bolero y mariachi mexicano), el bolero son (creación de Miguel Matamoros), el bolero moruno (bolero con mezclas gitanas e hispánicas) e inclusive la bachata, una especie de bolero originado en los suburbios marginados de República Dominicana.

Bolero ritmo base 
Bolero - Sonidos básicos
Bolero - Pablo Bedek
Diferencia entre Bolero Son y Cha cha chá - Pakito Baeza


 







1 comentario:

  1. Te equivocaste de Paloma, esta es la canción de Guastavino, un compositor argentino. El ritmo, nada que ver con una habanera.

    ResponderEliminar